Los profesionales
de la construcción se enfrentan, cada año con mayor frecuencia, ante el desafío
de proyectar residencias familiares en un lote de amplias dimensiones. Sin el
condicionamiento las construcciones vecinas, no existen excusas para el error.
Generalmente habrá que proyectar una vivienda en un predio perteneciente a un
barrio privado, ubicado en la zona rural o suburbana, en las periferias del
conglomerado urbano, donde pareciera que hay espacios sobrados o sin
limitaciones, que invitan a pensar desarrollos a nivel del suelo, acompañando
la extensión del horizonte.
Por lo tanto,
inconscientemente se impone la idea de crear locales horizontales y extendidos,
donde las plantas altas o los volúmenes verticales emergentes en altura serán
escasos respecto de la planta prevista a nivel del suelo.
En un entorno
verde, las galerías y aberturas deberán lograr continuidad extramuros, para
potenciar el aprovechamiento de los espacios internos mediante una expansión
externa que brinde mayor sensación de libertad.
El lenguaje de
toda obra debe ser actual, con expresiones de la tecnológica contemporánea. Una
planta abierta en todas direcciones producirá una mayor integración de la casa
con el espacio parquizado exterior. El espacio interior intentará ser
suficientemente neutro como para que el protagonismo esté dado en la
observación del paisaje circundante y/o las vistas de la montaña. Las aberturas
serán grandes y la arquitectura deberá rescatar su sentido de abstracción para
crear espacios que sean simplemente un marco habitable dentro de un contexto
más natural, donde incluso los límites con predios colindantes deberán
materializarse con especies forestales vivas (según reglamentos internos de
cada loteo).
Será necesario
plantear recintos sustanciales, que definan el uso del sitio y contrarresten un
entorno tan indeterminado. Los muros de la casa se continuarán con tabiques más
bajos que enmarcarán patios de servicio y se prolongarán como muretes de
canteros atenuando los límites precisos.
Para crear un clima que permita controlar naturalmente
las diferencias de temperatura entre el espacio exterior y el espacio interior,
sin recurrir al aire acondicionado, la casa se puede rodear con los espacios
intermedios generados por la interposición de pérgolas, al este, norte y oeste,
para producir sombras que cubran aventanamientos perimetrales. Aleros de hasta
1,00m servirán para proteger los vidrios de las lluvias y para impedir el
ingreso del sol en el verano, sin obstaculizar la penetración de sol en
invierno.
Si la planta está resuelta linealmente, con una mínima
profundidad de planta, se logrará una buena ventilación cruzada. Así, en
invierno se obtiene una renovación rápida de todo el ambiente y en verano se
logra que las altas temperaturas del día bajen rápidamente a consecuencia de
las brisas frescas de la noche.
La vivienda puede estar conformada en ambos extremos por
dos volúmenes prácticamente cerrados, donde en uno se resuelvan los locales
íntimos (dormitorios) y en otro las áreas para servicios. En el medio convendrá
ubicar un espacio central muy trasparente, con grandes aberturas vidriadas, en
donde en un único gran ambiente se encuentren sectorizados el lugar de estar,
el espacio para comer y el de cocinar.
El folclore nacional, en referencia al conjunto de
tradiciones, saberes y artes del pueblo, necesita gente joven que recree las
raíces y cultive los valores de nuestro hábitat.
Las construcciones siempre deben ser modernas, porque
cada tiempo requiere de una respuesta actual, es decir expresiones artísticas
diferentes y adecuadas a los cambios permanentes de la historia, con el fin de
acompañar sus transformaciones.
Es un reto inventar un diseño edilicio perdurables y de
escaso mantenimiento, integrando operatividad y confort, para que resulte del
agrado del usuario que habrá de disfrutarlo durante gran parte de su vida.
El mejor proyecto de vivienda conjugará el ambiente, el
diseño estético, la funcionalidad y economía, abordando soluciones actuales que
estén alineadas con el patrimonio cultural y las rutinas familiares.
La “Casa Folck”, es una idea conceptual de mi autoría, un
planteo arquitectónico e ingenieril transversal, aplicable a cualquier proyecto
constructivo o necesidad habitacional, que está basado en el máximo
aprovechamiento de recursos, pero fundamentalmente en el respeto por la
naturaleza y por la idiosincrasia de cada usuario.
Ing. Víctor Guillermo Soria